Reciclaje de Chile en cifras: cada persona genera 1,19 kilos de residuos diarios y solo el 1% se recicla
La crisis sanitaria está cambiando la cotidianidad de todos los países afectados, y en Chile la situación no es distinta. En cuanto a la sustentabilidad, el confinamiento de las familias producto de las medidas preventivas para controlar los contagios estaría provocando -lógicamente- un importante aumento de residuos domiciliarios, lo que podría destacarse como una oportunidad para desarrollar más reciclaje.
¿Cómo está enfrentando nuestro país esta problemática? La aprobación por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del decreto que fija las metas de recolección y valorización de envases y embalajes, enmarcado en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), es una positiva herramienta para incentivar el aumento de las tasas de reciclaje en Chile, pero las cifras dicen que aún estamos muy al debe.
Las cifras
Según el Informe del Estado del Medio Ambiente 2020, en Chile el 2018 se generó un total de 19,6 millones de toneladas de residuos sólidos anuales, de los cuales, el 53% es de origen industrial, 42% municipales, 2% lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas, y el restante 3% corresponde a residuos peligrosos. Respecto a los residuos municipales o domiciliarios, en 2018 se generaron 8.177.448 toneladas de residuos, con una población proyectada de 18.751.405 habitantes, lo que significa un promedio de 1,19 kilos al día por habitante.
Cade destacar que, de dicho total de residuos municipales, un 44,9% son generados en la Región Metropolitana, en donde se concentra 41,1% de la población del país. De esta excesiva producción de residuos, se estima que cada habitante de Santiago genera 1,3 kg diarios de residuos, de los cuales sólo un 10% se envía a reciclaje. Las regiones que le siguen en cantidad de residuos son Valparaíso (10,6%), Biobío (9,3%) y Coquimbo (5,2%). Por otro lado, las regiones que presentan las menores cantidades de residuos sólidos municipales, son Aysén, Magallanes, Arica y Parinacota y Atacama, las cuales tienen los porcentajes más bajos de población.
En cuanto a la valorización general de residuos domiciliarios, sólo un 1% se recicla frente al 99% de residuos que va a eliminación. Por su lado, el plástico, el material contaminante más presente en el mundo, un estudio de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) reveló que en Chile sólo se recicla el 8,5%, lo que corresponde a 83.679 toneladas de las 990 mil que se consumen anualmente.
A pesar de la alta cantidad de generación de plástico y el bajo porcentaje de reutilización, existe una mirada optimista en cuanto a mejorar la situación, principalmente por el potencial de uso de los procesos productivos característicos del reciclaje y por el impacto que podrían alcanzar las nuevas metas establecidas en el reciente decreto de la Ley REP.
Además, el 21 de diciembre del 2020 el Ministerio de Medio Ambiente presentó la Hoja de Ruta Nacional a la Economía Circular para un Chile sin basura 2020-2040. El documento propone 7 metas, 32 iniciativas concretas y 84 acciones para alcanzar hacia el año 2040, considerando cuatro líneas de acción: regulación circular, innovación circular, cultura circular y territorios circulares, para su implementación en el corto, mediano y largo plazo.
Las intenciones y acciones desde el Estado van en línea con la tendencia global de ser países más sustentables, pero aún quedan muchos aspectos que alinear con este objetivo macro, como aumentar el porcentaje de reciclaje de la basura recolectada por los municipios, junto al impulso de un cambio sociocultural en la población.
Prefiere siempre productos biodegradables, con envases reutilizables, reciclables, o que sean hechos de materiales reciclados.
No botes tus envases, reduce, reutiliza y recicla! ♻️🌱🌿🌎🙂
Gracias @codexverde por este dato, nos sumamos a una limpieza más ecológica (https://codexverde.cl/)